Entradas

¿Cómo será la educación del futuro?

Cuando hablamos de la educación del futuro solemos hablar de cosas como nuevas tecnologías, realidad virtual, mejoras en el estilo docente, etc. Algunas personas pronostican que en las aulas los profesores serán sustituidas por máquinas inteligentes o sencillamente por videos. Si nos apegamos a la educación tradicional, difícilmente podremos contra argumentar la posibilidad de estos sustitutos. Si queremos que la docencia siga existiendo dentro de 10 años, porque creemos que es importante para la sociedad, entonces debemos ponerla en valor en nuestro ejercicio profesional día a día.  Otro aspecto importante a tener en cuenta es la precariedad creciente de las clases medias y la frecuencia de las crisis económicas. Resulta difícil imaginar aulas súper tecnológicas y avanzadas en una sociedad en la que las clases medias no tienen dinero para pagar el alquiler. También es cierto que muchas veces se ha exagerado la relevancia de las nuevas tecnologías; no creo que utilizar ordenad...

¿Cómo sería el tutor ideal?

Imagen
 Buenas tardes, en esta entrada voy a hablar de cuales creo que serían las características del "tutor ideal" Seguramente debería ser natural al trato, una de las mejores formas de conectar con alumnos y familias es conseguir que ellos están tratando con un ser humano "de verdad", no con un burócrata cansado de su trabajo. Creo que en todas las profesiones en las que se hace necesario el elemento adaptativo de la creatividad, no hay respuestas definitivas a la resolución de los conflictos. Pero si eres una persona a la que le apasiona la enseñanza, que se preocupa sinceramente por las personas (estudiantes y sus familias), deberías ser capaz de dar soluciones adecuadas. Un tutor ideal debería ser, por tanto, empático y asertivo, un buen mediador, con una personalidad conciliadora y con la capacidad de mantener la calma. También debería ser capaz de anteponer a sus estudiantes a sí mismo; los protagonistas de la educación son los alumnos, no el profesor. 

El Trastorno Límite de la Personalidad en las aulas

 Hablar del trastorno límite de la personalidad a día de hoy es casi de obligado cumplimiento, ya que cada vez tiene una relevancia mayor y más marcada en nuestra sociedad y entre nuestros adolescentes y jóvenes adultos. Sin embargo, casi nadie sabe de qué se trata. Éste, es un trastorno que se caracteriza por una marcada inestabilidad en el estado de animo, en las relaciones sociales y en las conductas y relaciones interpersonales, una profunda sensación de vacío y miedo al abandono real o imaginado. Todo esto lleva a alteraciones en muchos ámbitos de la vida (laboral, relacional, afectiva y familiar). Las personas que sufren de este trastorno presentan dificultad para regular el estado de ánimo, conductas impulsivas e imprudentes y establecen relaciones inestables con los demás. Afecta al 2% de la población, representa el 10% de los diagnósticos psiquiátricos y el 50% de los ingresos en salud mental. Es importante conocer estos datos numéricos para entender el alcance y la graved...

El problema del determinismo en lo humano

Cuando Kant hizo la distinción entre lo fenoménico y lo nouménico, definió al ser humano como un ser dotado de una razón autónoma capaz de determinarse a sí mismo. A pesar de las inclinaciones que nos llevan a buscar el propio interés, somos seres capaces de anteponer nuestra razón a nuestros intereses, y somos libres cuando somos capaces de guiarnos por el deber. Nuestros actos son libres cuando actuamos libres de nuestras inclinaciones, cuando somos capaces de pensarnos a nosotros mismo como seres libres de lo fenoménico. Esta ruptura en la filosofía moderna nos lleva a considerarnos como seres que se construyen a sí mismos, no determinados por naturaleza. Las posiciones de los contractualsitas clásicos como Hobbes, Rousseau y Locke se fundaban en una antropología basada en un concepto de naturaleza humana. Aun cuando Kant hablaba de “disposición natural del ser humano”, posteriormente Hegel puso en el centro de la filosofía al aspecto histórico del ser humano, y señaló que sólo cono...

Sobre la libertad de expresión

No creo que a nadie se le escape que los límites de la libertad de expresión llevan siendo un tema recurrente en España desde hace algún tiempo: el famoso caso de los titiriteros, los casos de ofensa a los sentimientos religiosos, los chistes incómodos o los raperos fugados de la justicia española. Mucha gente se ha planteado el problema de la libertad de expresión desde la perspectiva de que existen unos discursos (ya sea desde la izquierda o desde la derecha) que deben ser censurados, y otros que pueden resultar ofensivos pero tolerables. En mi opinión, a pocas personas sensatas se les ocurriría basar los límites de la libertad de expresión en los sentimientos subjetivos de las partes que reclaman haber sido ofendidas, por otro lado, aquellos que reclaman estar en posesión de la verdad acerca de uno u otro tema político sensible, frecuentemente buscan la censura en el mejor de los casos, y en el peor de los casos, el secuestro de publicaciones, la prisión, la coacción o incluso el as...

Sobre la defensa de la asignatura de Ética

Buenos días, en esta entrada me gustaría hacer una reivindicación de la asignatura de Ética frente a la asignatura de Valores Cívicos con la que se pretende sustituir en la ESO. En Noviembre del 2020 formé parte de una plataforma estudiantil para defender esta materia, lamentablemente no lo conseguimos. El 20 de octubre de 2020 la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó el proyecto de tramitación de la Ley Orgánica de Educación con la que el Gobierno pretendía rectificar algunos puntos de la LOE y sustituir la actual LOMCE. Sin embargo, la LOMLOE no se distancia de la LOMCE en cuanto que supone la supresión de la asignatura de Ética en 4º de ESO. Con esta ley, el Gobierno incumple los acuerdos pactados en la anterior legislatura de recuperar el ciclo filosófico que comprende los cursos de 4º de ESO (Ética), 1º de Bachillerato (Filosofía) y 2º de Bachillerato (Historia de la Filosofía). E s importante aclarar que Valores Cívicos no es equivalente a la asignatura de...

Apuntes de una conferencia de Juan José Tamayo

Buenas noches a todos: En la entrada anterior estuve dándole vueltas al concepto de "idealismo" tal y como se maneja coloquialmente. Después de escribir aquella entrada, recordé una conferencia a la que asistí en el año 2016 en la UVa, cuando todavía estaba en primero de carrera. Me gustaría compartir con vosotros los apuntes sobre aquella conferencia; creo que expresan bastante bien cuál es el sentido de la problemática que rodea al concepto de "utopía": Juan José Tamayo (1946) es un teólogo español. Es un referente en Europa en el campo de la “Teología de la liberación”. Es secretario general de la “Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. Sus trabajos se mueven entre la teología y la filosofía. Es especialista en pensamiento utópico y en la utopía como género literario. Utopía es el “no lugar”, se refiere a aquello que es deseable pero todavía no se ha realizado, sin embargo, el significado coloquial del término es “algo irrealizable”. Tamayo define es...